Teología del sacerdocio ministerial – M. Ponce Cuéllar

El sacerdocio ministerial es uno de los temas más importantes y controvertidos de la teología católica, especialmente después del Concilio Vaticano II. ¿Qué significa ser sacerdote hoy? ¿Qué relación tiene el sacerdocio con Cristo, con la Iglesia y con el mundo? ¿Qué desafíos y esperanzas se presentan para los ministros ordenados en el contexto actual? Estas y otras cuestiones son abordadas por Miguel Ponce Cuéllar, profesor de teología dogmática en la Universidad Pontificia de Salamanca, en su libro “Teología del sacerdocio ministerial”.

Ficha técnica

  • Autor: Miguel Ponce Cuéllar
  • Temática: Teología del sacerdocio ministerial

Comentario del libro “Teología del sacerdocio ministerial”

El libro de Miguel Ponce Cuéllar es un manual de teología que pretende ofrecer una visión integral y actualizada del sacerdocio ministerial, desde una perspectiva bíblica, histórica, sistemática y pastoral. El autor se basa en las fuentes de la revelación, en el magisterio de la Iglesia y en el diálogo con otros autores, especialmente con Karl Rahner, uno de los teólogos más influyentes del siglo XX.

El sacerdocio en la Sagrada Escritura

El primer capítulo del libro se dedica al estudio del sacerdocio en la Sagrada Escritura, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. El autor muestra cómo el sacerdocio ministerial se origina en la elección de los Doce por parte de Cristo, que los envía a continuar su misión en el mundo. Así, el sacerdocio se configura como un servicio a la comunidad de los creyentes, en comunión con el único sacerdote, Jesucristo.

El sacerdocio en la historia de la Iglesia

El segundo capítulo del libro repasa la evolución histórica del sacerdocio ministerial, desde los primeros siglos hasta la actualidad. El autor destaca los momentos clave de la historia, como la consolidación de la estructura jerárquica, la reforma gregoriana, el concilio de Trento, el movimiento litúrgico, el concilio Vaticano II y el pontificado de Juan Pablo II. El autor analiza las luces y las sombras de cada época, así como los desafíos y las respuestas que se dieron al sacerdocio.

El sacerdocio en la teología sistemática

El tercer capítulo del libro aborda el sacerdocio desde la teología sistemática, es decir, desde la reflexión racional y coherente sobre el misterio de Dios y de su acción en el mundo. El autor expone los principales temas de la teología del sacerdocio, como la sacramentalidad, la configuración con Cristo, la representación de la Iglesia, la función profética, sacerdotal y real, la espiritualidad y la formación. El autor dialoga con las aportaciones de Karl Rahner, que propuso una renovación de la teología del sacerdocio a partir de la antropología teológica y de la eclesiología.

El sacerdocio en la pastoral de la Iglesia

El cuarto y último capítulo del libro se ocupa del sacerdocio desde la pastoral de la Iglesia, es decir, desde la acción concreta y práctica que realiza la Iglesia en el mundo. El autor presenta los retos y las oportunidades que se plantean para el sacerdocio ministerial en el contexto actual, marcado por la secularización, la pluralidad, la crisis de identidad y la escasez de vocaciones. El autor propone algunas pistas para una pastoral del sacerdocio que sea fiel al Evangelio, al magisterio y a las necesidades de los hombres y mujeres de hoy.

Conclusión

El libro de Miguel Ponce Cuéllar es una obra de gran valor para todos los que quieran profundizar en el conocimiento y la vivencia del sacerdocio ministerial. El autor ofrece una visión equilibrada y actualizada del sacerdocio, que respeta la tradición de la Iglesia y que se abre al diálogo con la cultura y la sociedad. El libro es un manual de teología, pero también un testimonio de fe y de amor al sacerdocio, que invita a los lectores a renovar su compromiso con Cristo y con su Iglesia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *