Teología natural – M. Berciano Villalibre

La teología natural es una disciplina filosófica que se ocupa de estudiar la existencia y los atributos de Dios a partir de la razón natural, sin recurrir a la revelación sobrenatural. Es una materia que ha suscitado el interés y el debate de muchos pensadores a lo largo de la historia, y que plantea cuestiones fundamentales para la fe y la cultura. En este libro, el autor ofrece una visión panorámica y crítica de las principales pruebas y argumentos que se han propuesto para demostrar o negar la existencia de Dios, desde la antigüedad hasta la actualidad.

Rebajas
Teologia Natural: 8 (Subsidia Theologica)
  • Berciano Villalibre, Modesto (Author)

Ficha técnica

  • Autor: Modesto Berciano Villalibre, doctor en Filosofía y profesor de Metafísica y Teología natural en la Universidad de Oviedo.
  • Temática: Teología natural, filosofía de la religión, metafísica.

Comentario del libro “Teología natural”

El libro se divide en tres partes: la primera se dedica a exponer la definición, el método y el objeto de la teología natural, así como las dificultades y los límites que encuentra en el contexto de la modernidad y la postmodernidad. La segunda parte analiza las principales pruebas de la existencia de Dios que se han formulado desde la filosofía griega hasta el siglo XX, pasando por la escolástica, el racionalismo, el empirismo, el idealismo y el existencialismo. La tercera parte se ocupa de estudiar los atributos divinos que se pueden conocer por la razón natural, como la unidad, la simplicidad, la eternidad, la omnipotencia, la omnisciencia, la bondad y la belleza.

El autor muestra un amplio conocimiento de las fuentes y los autores que ha consultado, y ofrece una exposición clara y rigurosa de las distintas pruebas y argumentos que se han elaborado en favor o en contra de la existencia de Dios. Al mismo tiempo, somete a una crítica razonada y respetuosa las objeciones y las dificultades que se han planteado desde el ateísmo, el agnosticismo, el relativismo y el escepticismo. El autor no pretende ofrecer una demostración definitiva e irrefutable de la existencia de Dios, sino más bien mostrar la razonabilidad y la coherencia de la creencia en Dios, así como su relevancia para la vida humana y la cultura.

Algunos puntos destacables del libro son:

  • La distinción entre la teología natural y la teología sobrenatural, y la necesidad de mantener una relación adecuada entre ambas, sin confundirlas ni separarlas. El autor afirma que la teología natural no puede sustituir ni contradecir a la teología sobrenatural, sino que debe servir como un apoyo y un complemento a la misma, respetando su autonomía y su especificidad.
  • La defensa de la posibilidad y la legitimidad de la teología natural frente a las corrientes filosóficas que la han negado o despreciado, como el positivismo, el pragmatismo, el historicismo, el nihilismo y el postmodernismo. El autor sostiene que la teología natural no es una ciencia caduca ni superflua, sino una reflexión necesaria y actual, que responde a la exigencia natural del hombre de buscar la verdad y el sentido de su existencia.
  • La valoración crítica de las diferentes pruebas de la existencia de Dios que se han propuesto a lo largo de la historia, reconociendo sus méritos y sus limitaciones, y mostrando su convergencia y su complementariedad. El autor no se decanta por una prueba en particular, sino que considera que todas ellas aportan elementos válidos y significativos para el conocimiento de Dios, siempre que se interpreten correctamente y se sitúen en su contexto histórico y cultural.
  • La presentación de los atributos divinos que se pueden conocer por la razón natural, evitando tanto el antropomorfismo como el agnosticismo, y recurriendo a las categorías de la analogía, la causalidad, la perfección y la trascendencia. El autor explica que los atributos divinos no son meras abstracciones o negaciones, sino que expresan la realidad positiva y absoluta de Dios, que supera infinitamente la comprensión humana.

Conclusión

El libro de Modesto Berciano Villalibre es una obra de gran interés y utilidad para los estudiosos y los interesados en la teología natural y la filosofía de la religión. Se trata de un manual riguroso y actualizado, que ofrece una visión panorámica y crítica de las principales cuestiones y problemas que plantea esta disciplina. El autor no se limita a exponer las distintas pruebas y argumentos que se han formulado sobre la existencia y los atributos de Dios, sino que también las somete a una evaluación razonada y respetuosa, desde una perspectiva creyente y bajo la guía del magisterio de la Iglesia católica. El libro es una invitación a profundizar en el conocimiento de Dios por la razón natural, sin olvidar la necesidad y la importancia de la revelación sobrenatural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *