Teoría del conocimiento – A. Llano Fuentes
El conocimiento es una de las cuestiones más fundamentales y apasionantes de la filosofía. ¿Qué podemos conocer? ¿Cómo podemos conocer? ¿Qué límites tiene nuestro conocimiento? Estas son algunas de las preguntas que se han planteado los filósofos a lo largo de la historia, y que siguen siendo relevantes en nuestro tiempo. En este libro, el profesor Alejandro Llano Fuentes nos ofrece una visión panorámica y actualizada de la teoría del conocimiento, desde sus orígenes en la antigüedad hasta las corrientes más recientes, pasando por los grandes sistemas de la modernidad y la contemporaneidad. Se trata de un manual riguroso y didáctico, que combina el análisis de los textos clásicos con la exposición de los problemas actuales, y que se dirige a un público amplio, interesado en la reflexión filosófica sobre el conocimiento.
Ficha técnica
- Autor: Alejandro Llano Fuentes
- Temática: Teoría del conocimiento
Comentario del libro “Teoría del conocimiento”
El libro se divide en cuatro partes, que corresponden a cuatro grandes etapas de la historia de la filosofía: la antigüedad y la edad media, la modernidad, la contemporaneidad y el pensamiento actual. Cada parte se compone de varios capítulos, que abordan los autores y las escuelas más representativas de cada período. El autor sigue un criterio cronológico y temático, y presenta las ideas de cada filósofo con claridad y precisión, sin dejar de lado las críticas y las objeciones que se les han planteado. Además, al final de cada capítulo, se incluyen unas preguntas de repaso y unas sugerencias bibliográficas, que facilitan el estudio y la profundización de los contenidos.
La antigüedad y la edad media
En la primera parte del libro, el autor nos introduce en los orígenes de la teoría del conocimiento, que se remontan a los presocráticos y a Platón. Estos filósofos se preguntaron por la naturaleza y el origen del conocimiento, y por la relación entre el mundo sensible y el mundo inteligible. También nos habla de Aristóteles, que desarrolló una teoría del conocimiento basada en la experiencia y en la abstracción, y que distinguió entre los diferentes grados y modos de conocimiento. A continuación, nos explica la aportación de los filósofos helenísticos y romanos, que se centraron en los aspectos prácticos y morales del conocimiento, y que defendieron distintas posturas epistemológicas, como el escepticismo, el estoicismo o el epicureísmo. Por último, nos presenta la síntesis de la filosofía antigua y la revelación cristiana que realizaron los padres de la iglesia y los escolásticos, especialmente san Agustín y santo Tomás de Aquino. Estos autores afirmaron la armonía entre la fe y la razón, y elaboraron una teoría del conocimiento que integraba la iluminación divina, la percepción sensible y el entendimiento humano.
La modernidad
En la segunda parte del libro, el autor nos muestra el cambio radical que supuso el surgimiento de la filosofía moderna, que se caracterizó por el afán de fundar el conocimiento sobre bases seguras y universales, y por el desarrollo de la ciencia y la técnica. Nos expone las ideas de los racionalistas, como Descartes, Spinoza y Leibniz, que sostuvieron que el conocimiento se basa en la razón y en las ideas innatas, y que buscaron demostrar la existencia de Dios y del alma. También nos explica las propuestas de los empiristas, como Locke, Berkeley y Hume, que afirmaron que el conocimiento se origina en la experiencia y en las impresiones sensibles, y que pusieron en duda la posibilidad de conocer la realidad externa y las causas de los fenómenos. Finalmente, nos presenta la obra de Kant, que intentó superar la oposición entre el racionalismo y el empirismo, y que planteó una teoría del conocimiento crítica y trascendental, que distingue entre el fenómeno y la cosa en sí, y que establece las condiciones a priori del conocimiento.
La contemporaneidad
En la tercera parte del libro, el autor nos describe el desarrollo de la teoría del conocimiento en la filosofía contemporánea, que se caracterizó por la diversidad y la complejidad de las corrientes y los problemas. Nos habla de los idealistas, como Fichte, Schelling y Hegel, que radicalizaron el planteamiento de Kant, y que afirmaron que el conocimiento es una construcción del sujeto, que se identifica con el absoluto. También nos informa de los positivistas, como Comte, Mill y Mach, que rechazaron la metafísica y la religión, y que redujeron el conocimiento a la ciencia y a la observación. Asimismo, nos cuenta las críticas que se hicieron al idealismo y al positivismo desde distintas perspectivas, como el materialismo, el pragmatismo, el vitalismo, el existencialismo o la fenomenología. Por último, nos introduce en el pensamiento de algunos autores relevantes del siglo XX, como Husserl, Heidegger, Wittgenstein, Popper o Kuhn, que abordaron temas como la intencionalidad, el ser, el lenguaje, la lógica, la ciencia o la historia.
El pensamiento actual
En la cuarta y última parte del libro, el autor nos ofrece una visión de la teoría del conocimiento en el pensamiento actual, que se caracteriza por la pluralidad y la interdisciplinariedad. Nos habla de las tendencias más recientes, como el neopositivismo, el neokantismo, el neopragmatismo, el neorrealismo o el neomaterialismo, que intentan dar respuesta a los desafíos y las cuestiones que plantea la sociedad contemporánea. También nos explica las aportaciones de la filosofía analítica, la filosofía hermenéutica, la filosofía de la mente, la filosofía de la ciencia o la filosofía de la cultura, que abordan aspectos como la verdad, la interpretación, la conciencia, la inteligencia artificial, la racionalidad, la ética o la religión. Finalmente, nos invita a reflexionar sobre el sentido y el valor del conocimiento, y sobre la necesidad de una actitud crítica y dialogante, que respete la diversidad y busque la verdad.
Conclusión
El libro “Teoría del conocimiento” de Alejandro Llano Fuentes es una obra de gran interés y utilidad para todos los que quieran adentrarse en el estudio de la teoría del conocimiento, o ampliar y actualizar sus conocimientos sobre esta materia. Se trata de un manual que combina el rigor y la claridad con la amenidad y la actualidad, y que ofrece una visión panorámica y sintética de la historia de la teoría del conocimiento, desde sus orígenes hasta nuestros días. El autor, que es un reconocido filósofo y profesor, nos muestra su amplia erudición y su capacidad de análisis y de síntesis, y nos guía con maestría por los autores y las escuelas más relevantes de la teoría del conocimiento, sin dejar de lado las críticas y las objeciones que se les han planteado. Además, el autor nos ofrece una perspectiva creyente, que respeta el magisterio de la iglesia católica, y que reconoce la armonía entre la fe y la razón, y la trascendencia del conocimiento humano.