Tres consejeros – José Ramón Ayllón

¿Qué tienen en común Aristóteles, Confucio y Chesterton? Estos tres pensadores de diferentes épocas y culturas son los protagonistas del libro “Tres consejeros” de José Ramón Ayllón, profesor de Antropología filosófica en la Universidad de Navarra. Se trata de una obra que recoge la herencia moral de estos tres maestros indiscutibles en el arte de vivir y educar, ofreciendo al lector una síntesis de sus principales enseñanzas sobre la felicidad, la virtud, la amistad y el sentido de la vida.

Rebajas
Tres consejeros (dBolsillo)
  • Ayllón, José Ramón (Author)

Ficha técnica

  • Autor: José Ramón Ayllón
  • Temática: Filosofía, ética, educación

Comentario del libro “Tres consejeros”

El libro se divide en tres partes, dedicadas respectivamente a cada uno de los consejeros. Cada parte consta de varios capítulos que abordan los temas más relevantes de la obra de cada autor, con un lenguaje claro, ameno y didáctico. El autor no se limita a exponer las ideas de los filósofos, sino que las ilustra con ejemplos, anécdotas y citas, y las relaciona con la actualidad, mostrando su vigencia y utilidad para el hombre de hoy.

Aristóteles: el sabio de la felicidad

La primera parte del libro se centra en la figura de Aristóteles, el gran filósofo griego que escribió sobre casi todas las ramas del saber humano. Su obra más importante para la ética y la educación es la Ética a Nicómaco, que resume en esta parte el autor. En ella, Aristóteles explica que el fin último del hombre es la felicidad, entendida como la actividad conforme a la virtud. La virtud es el hábito de obrar bien, siguiendo el justo medio entre los extremos. Aristóteles distingue entre las virtudes morales, que se refieren a la conducta práctica, y las virtudes intelectuales, que se refieren al conocimiento teórico. Entre las primeras, destaca la justicia, la fortaleza, la templanza y la liberalidad. Entre las segundas, destaca la prudencia, que es la que dirige las virtudes morales, y la sabiduría, que es la que contempla las verdades más elevadas. Además de la virtud, Aristóteles señala que para ser feliz se necesita también la amistad, que es una forma de amor basada en la benevolencia mutua y el bien común. La amistad perfecta es la que se da entre los virtuosos, que se quieren por lo que son y no por lo que tienen o lo que les aportan. Aristóteles también habla del sentido de la vida, que consiste en realizar la función propia del hombre, que es el uso de la razón. El hombre es un ser racional, social y político, que debe buscar el bien común y participar en la vida de la ciudad.

Confucio: el maestro de la armonía

La segunda parte del libro se dedica a Confucio, el fundador de la filosofía china, que vivió en el siglo VI a.C. Su pensamiento se basa en la tradición y la moral, y tiene como objetivo restaurar el orden y la paz en una época de crisis y violencia. Confucio no se considera un sabio, sino un maestro que transmite las enseñanzas de los antiguos. Su obra más conocida es el Analectas, que recoge sus conversaciones con sus discípulos. En ellas, Confucio expone los principios de su ética, que se centra en el concepto de ren, que significa humanidad, benevolencia o bondad. El ren se manifiesta en el respeto a los demás, especialmente a los padres, los ancianos y los superiores. También se expresa en la lealtad, la sinceridad, la cortesía y la generosidad. Confucio también destaca la importancia del li, que significa ritual, etiqueta o norma. El li regula las relaciones sociales y familiares, y garantiza la armonía y la estabilidad. El li se basa en el principio de la reciprocidad, que se resume en la regla de oro: no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. Confucio también valora el aprendizaje, que es el medio para cultivar el ren y el li. El aprendizaje no se limita al estudio de los libros, sino que implica la reflexión, la práctica y el ejemplo. El modelo de aprendizaje es el junzi, que significa el hombre noble, el caballero o el hombre superior. El junzi es el que busca la perfección moral, el que se conoce a sí mismo, el que se corrige a sí mismo y el que sirve a los demás.

Chesterton: el genio de la paradoja

La tercera parte del libro se ocupa de Chesterton, el escritor inglés que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX. Chesterton fue un autor prolífico y polifacético, que cultivó diversos géneros literarios, como la novela, el ensayo, el cuento, la poesía y el periodismo. Su obra se caracteriza por el ingenio, el humor, la ironía y la paradoja, que utiliza para defender la razón, la fe, la tradición y el sentido común frente al escepticismo, el relativismo, el progresismo y el materialismo de su época. Chesterton se convirtió al catolicismo en 1922, después de un largo proceso de búsqueda espiritual, que plasmó en su libro Ortodoxia. En él, Chesterton explica las razones de su fe, que se basan en la experiencia, la lógica y la imaginación. Chesterton afirma que el cristianismo es la única religión que da respuesta a las grandes cuestiones del hombre, como el origen, el destino, el mal, el libre albedrío, la moral, el amor y la esperanza. Chesterton también defiende la dignidad de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, y la importancia de la familia, la propiedad y la libertad, frente a las amenazas del socialismo, el capitalismo y el imperialismo. Chesterton también es el creador del padre Brown, el famoso detective sacerdote, que resuelve los crímenes más misteriosos con su intuición, su psicología y su sentido común.

Conclusión

El libro “Tres consejeros” de José Ramón Ayllón es una excelente introducción a la filosofía, la ética y la educación, desde una perspectiva cristiana y humanista. El autor logra sintetizar y transmitir las ideas esenciales de tres grandes pensadores, que han influido en la historia y la cultura de la humanidad, y que pueden ayudarnos a vivir mejor y a educar mejor. El libro es una invitación a leer y a dialogar con estos tres consejeros, que nos ofrecen su sabiduría, su bondad y su alegría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *