Tu hijo de 8 a 9 años – José Antonio Alcázar y María Ángeles Losantos

El libro “Tu hijo de 8 a 9 años” de José Antonio Alcázar y María Ángeles Losantos es una guía práctica para los padres que quieren acompañar y educar a sus hijos en esta etapa de transición entre la niñez y la adolescencia. El libro resalta la importancia de tener un proyecto educativo claro y concreto, basado en el amor, la confianza y la comunicación, que ayude a potenciar y desarrollar al máximo las cualidades emergentes de los niños a esta edad.

Rebajas
Tu hijo de 8 a 9 años (Hacer Familia)
  • Alcázar Cano, José Antonio (Author)

Ficha técnica

  • Autor: José Antonio Alcázar, pediatra y profesor de la Universidad de Navarra, y María Ángeles Losantos, psicóloga y profesora de la Universidad de Comillas.
  • Temática: Familia y educación.

Comentario del libro “Tu hijo de 8 a 9 años”

El libro se divide en cuatro partes, cada una dedicada a un aspecto fundamental de la educación de los hijos: la personalidad, la afectividad, la inteligencia y la voluntad. En cada parte, los autores ofrecen una descripción de las características propias de los niños de 8 a 9 años, así como consejos y orientaciones para favorecer su desarrollo armónico y equilibrado.

La personalidad

En esta parte, los autores explican cómo los niños de esta edad empiezan a tener una mayor conciencia de sí mismos, de sus gustos, preferencias, habilidades y defectos. También muestran una mayor autonomía, iniciativa y responsabilidad, así como una mayor capacidad de relacionarse con los demás. Los padres deben respetar y valorar la personalidad de sus hijos, sin imponerles modelos prefijados ni compararlos con otros. Al mismo tiempo, deben ayudarles a conocerse mejor, a aceptarse y a mejorar, fomentando su autoestima y su seguridad.

La afectividad

En esta parte, los autores abordan el tema de la afectividad, entendida como la capacidad de amar y ser amado. Los niños de esta edad necesitan sentirse queridos y apoyados por sus padres, que son sus principales referentes afectivos. Los padres deben expresar su amor de forma verbal y gestual, y dedicar tiempo de calidad a sus hijos, compartiendo actividades, intereses y conversaciones. También deben enseñarles a expresar sus sentimientos de forma adecuada, a respetar los de los demás, y a vivir la amistad, la generosidad y el perdón.

La inteligencia

En esta parte, los autores se centran en el desarrollo intelectual de los niños de 8 a 9 años, que se caracteriza por una mayor capacidad de razonamiento, memoria, atención y creatividad. Los niños de esta edad tienen una gran curiosidad por aprender y descubrir el mundo que les rodea, y pueden adquirir hábitos de estudio y trabajo. Los padres deben estimular la inteligencia de sus hijos, proporcionándoles un ambiente rico en estímulos, recursos y oportunidades de aprendizaje. También deben orientarles en sus tareas escolares, sin hacerlas por ellos ni presionarles, y colaborar con los profesores.

La voluntad

En esta parte, los autores tratan el tema de la voluntad, entendida como la capacidad de elegir y actuar libremente según el propio criterio y el bien moral. Los niños de esta edad empiezan a tener una mayor conciencia moral, y pueden distinguir entre el bien y el mal, y asumir las consecuencias de sus actos. Los padres deben educar la voluntad de sus hijos, ofreciéndoles un modelo de vida coherente y virtuoso, y proponiéndoles metas y normas claras y razonables. También deben respetar su libertad, sin caer en el autoritarismo ni el permisivismo, y corregirles con amor y firmeza.

Conclusión

El libro “Tu hijo de 8 a 9 años” de José Antonio Alcázar y María Ángeles Losantos es una obra muy útil y recomendable para los padres que quieren educar bien a sus hijos en esta etapa tan importante de su vida. El libro ofrece una visión integral y positiva del desarrollo de los niños, y ofrece pautas prácticas y concretas para acompañarles y orientarles desde el amor, la confianza y la comunicación. El libro se basa en la experiencia y el rigor de los autores, que son profesionales de la pediatría y la psicología, y en la doctrina y el magisterio de la Iglesia católica, que ilumina el sentido y la finalidad de la educación cristiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *