Una luz para el obrar – Livio Melina, José Noriega y Juan José Pérez-Soba
“Una luz para el obrar” es un libro de teología moral que ofrece una visión renovada y profunda de la experiencia, la caridad y el sentido de la acción cristiana. Los autores, Livio Melina, José Noriega y Juan José Pérez-Soba, son reconocidos teólogos que han colaborado en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, una institución dedicada al estudio del matrimonio y la familia desde la perspectiva de la antropología cristiana. El libro se inspira en la encíclica Veritatis splendor, que propone una lectura de la ley moral natural a la luz de la revelación y la gracia.
Ficha técnica
- Autor: Livio Melina, José Noriega y Juan José Pérez-Soba
- Temática: Teología moral
Comentario del libro “Una luz para el obrar”
La experiencia moral originaria
En la primera parte del libro, los autores analizan las dimensiones de la experiencia moral originaria que todo hombre puede descubrir en sus acciones. Se trata de una experiencia que revela la vocación del hombre a la felicidad, la libertad, la verdad y el bien. Esta experiencia es el punto de partida para responder a la pregunta: ¿quién quiero ser? Los autores muestran cómo la experiencia moral originaria se ve amenazada por el relativismo, el subjetivismo, el utilitarismo y el pragmatismo, que oscurecen la capacidad de discernir el bien y el mal. Frente a estas corrientes, los autores proponen una recuperación de la razón práctica, la conciencia moral, la ley natural y la virtud de la prudencia.
La caridad como forma de las virtudes
En la segunda parte del libro, los autores se centran en la virtud de la caridad, que es el amor de Dios y al prójimo que anima todas las capacidades humanas y genera un nuevo ser: el sujeto cristiano. La caridad es la forma de las virtudes, es decir, el principio que las unifica y las orienta hacia el fin último. Los autores explican cómo la caridad se expresa en las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), en las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) y en las virtudes morales específicas (castidad, pobreza, obediencia, etc.). La caridad es también la fuente de la alegría, la paz y la comunión.
La acción como participación en la vida trinitaria
En la tercera parte del libro, los autores abordan el tema de la acción como participación en la vida trinitaria. La acción cristiana no es sólo una respuesta a la ley moral, sino una iniciativa de la gracia del Espíritu Santo, que hace al hombre capaz de obrar el bien y de cooperar con el plan de Dios. La acción cristiana tiene un valor salvífico, es decir, introduce al hombre en la comunión de Cristo con el Padre. Los autores desarrollan esta idea a partir de la teología de san Pablo, que habla de la justificación, la santificación y la glorificación del hombre por la fe y las obras. También se refieren a la teología de san Juan, que presenta la acción cristiana como una imitación y una participación en el amor de Cristo, que se manifiesta en el mandamiento nuevo, en el lavatorio de los pies y en la cruz.
Conclusión
“Una luz para el obrar” es un libro que ofrece una visión integral y coherente de la teología moral, que ilumina la experiencia, la caridad y el sentido de la acción cristiana. Los autores se basan en la encíclica Veritatis splendor y en el magisterio de la Iglesia, pero también dialogan con la filosofía, la psicología, la sociología y la cultura contemporánea. El libro es un aporte valioso para la formación de los cristianos, que están llamados a vivir su fe en el mundo de hoy, con sus desafíos y oportunidades. El libro es también una invitación a profundizar en el misterio de Dios, que se revela como amor y que nos llama a la comunión con él y con los demás.